Archive | septiembre 2013

Ayudas Mutua Madrileña

II Convocatoria Anual de Ayudas a Proyectos de Acción Social

Info Aquí

Subvenciones a Jóvenes Dirección General de Migraciones

Orden ESS/1650/2013, de 12 de septiembre, por la que se establecen las
bases reguladoras y se convoca para 2013 la concesión de subvenciones
destinadas al programa de Jóvenes de la Dirección General de Migraciones.

Artículo 1. Ámbito de aplicación y objeto.
1. La presente orden establece las bases reguladoras de la concesión de
subvenciones públicas destinadas a atender el programa de Jóvenes, que se incluye en
las actuaciones destinadas a los españoles en el exterior en el ámbito de competencias
de la Secretaría General de Inmigración y Emigración, del Ministerio de Empleo y
Seguridad Social.
2. El objeto de estas ayudas y subvenciones es la realización en el exterior de las
siguientes actividades:
– Actuaciones para la integración social y laboral de los jóvenes, entre ellas, las de
información, orientación profesional y asesoramiento en el exterior sobre empleo y
emprendimiento.
– Programas de formación, prácticas en empresas, de especialización profesional y
de emprendimiento, que permitan la incorporación en el mercado laboral del país de
residencia.
– Programas de perfeccionamiento de lengua extranjera en el país de residencia.
– Programas que faciliten el retorno, así como la participación en proyectos
emprendedores en España.

Info Aquí

Cartas de Presentación I

cartapresentacion

 Hoy en día hay tantas personas demandantes de empleo que tenemos que intentar diferenciarnos para poder conseguir una entrevista. Así que la Carta de Presentación se ha convertido en una herramienta indispensable.

No debemos enviar ningún  CV sin carta de presentación.

Estas son  de nuevo unas recomendaciones generales. En futuros post incidiremos en temas más concretos.

1. No pongas en el título Carta de Presentación.

Si estuvieras escribiendo un carta de amor. ¿Le pondrías título?

2. No describas tu CV 

La carta de presentación acompaña a tu CV. No lo repitas porque ese documento ya lo tienen.

3. Es tu oportunidad para destacar. 

Aprovecha para contar las cosas que no salen en tu CV pero que son imprescindibles que sepan.

4. Infórmate previamente sobre la oferta o sobre la empresa. 

La carta tiene un objetivo concreto. Debes demostrar que sabes lo que pides y a quién se lo pides.

5. Reflexiona sobre quién eres y qué puedes ofrecer. 

Antes de escribir una carta de presentación párate a pensar qué puedes ofrecer y en qué pueden estar interesados.

6. Dirígela a una persona si es posible. 

Investiga sobre quién recibe los CVs y si es posible dirige la carta personalmente. Es decir, si puedes averigua el nombre de la persona encargada de los recursos humanos.

7. Elige un puesto de trabajo. 

Si es una autocandidatura especifica en qué puesto de trabajo quieres trabajar. Los seleccionadores no buscan cualquier persona para cualquier puesto. Buscan a una persona concreta que sirva para un puesto concreto.

8. Sé breve y claro.

Tienen que poder leerla rápido, no debes enrollarte. Medio folio, tres párrafos sencillos. Puedes usar la negrita si quieres resaltar algo.

9. Si la envías por correo electrónico, que sea el cuerpo del mensaje. 

El propio correo es tu carta de presentación, así que no la envíes en un archivo adjunto. Piensa en que los seleccionadores deben ahorrar tiempo.

10. Personalízala.

Tener una sola carta de presentación no tiene sentido. Debes escribir una carta de presentación para cada oferta que eches. El empresario quiere ver que te interesas por ese puesto, no por todos en general.

11. Haz referencia a la empresa. 

Deben de saber que de verdad quieres trabajar allí, así que infórmate.

12. Tu valor añadido. 

Este es el espacio en el que puedes decir por qué tú eres la persona adecuada para el puesto. ¿Qué puedes ofrecer tú a la empresa?

13. Añade tras la firma tu teléfono y correo electrónico. 

De esta forma facilitas que contacten contigo cuanto antes.

14. Revisión ortográfica. 

Léela varias veces para corregir las faltas de ortografía. Da muy mala imagen no saber escribir. Pide ayuda para que la lea otra persona.

¿Tienes alguna recomendación? ¿Tienes alguna duda?

¿Qué cosas puedo añadir a mi CV?

Uno de los problemas que más he observado a la hora de buscar empleo son los CV incompletos de gente completa. ;D

Por supuesto, parto de la idea, comprobada, de que todos somos personas completas.

Solemos pensar que al empresario solo le interesa información exclusivamente académica o información exclusivamente relacionada con experiencia laboral acreditada. Ni mucho menos, en muchos casos le interesa sobre todo el resto de información.

Este es un problema con el que se encuentran muchos universitarios cuando acaban la carrera. ¿Qué incluyo en mi CV si no tengo nada?

Voy a hacer una serie de sugerencias.

Incluye toda la formación académica que tengas. 

Si has realizado un módulo antes de realizar una carrera, inclúyelo. Si comenzaste a estudiar una carrera y luego te arrepentiste y la dejaste después de algún tiempo, añádelo, seguro que aprendiste algo, aunque no tenga que ver con tu sector.

Incluye todos los cursos que has realizado. 

Si resulta que has estudiado Ingeniería Química pero tienes un curso en Astronomía y otro de Literatura Francesa, inclúyelo, dale menos importancia que a los cursos no relacionados con tu especialidad, pero inclúyelo. A los empresarios les gusta saber que tienes más inquietudes que tu propia carrera/profesión/sector.

Incluye los trabajos previos que hayas realizado, aunque sean de menor cualificación y de poca duración. 

Si fuiste Montador de Conciertos o Repartidor de Periódicos, añádelo. Si fuiste Camarero pero ahora estás buscando un trabajo de Ingeniero Aeronáutico, añádelo. Haber trabajado en lo que sea hace que tengas determinadas experiencias que otros no tendrán. Por ejemplo, un camarero sabe lo que es tener un jefe, tener compañeros, recibir órdenes, cumplirlas, atender a clientes, atender a clientes pesados, solucionar problemas… y todo esto será sin duda muy útil en cualquier futura actividad profesional.

Incluye todos los trabajos, incluso los que no puedas acreditar. 

A veces no queremos incluir trabajos porque no nos hicieron contrato. Si te parece necesario incluye en el CV una pequeña aclaración que ponga trabajos sin acreditar, pero si no, no te preocupes, los empresarios saben que hay otros empresarios que contratan en negro. ¿Cuál es la mejor acreditación de que has hecho algo? Que sabes hacerlo. Es decir, si has trabajado toda tu vida haciendo arreglos de costura pero nunca estudiaste, y siempre trabajaste en negro, puedes demostrar que sabes hacerlo cosiendo. En otras ocasiones puedes dar referencias de las personas con las que, o para las que, trabajaste.

Incluye cualquier experiencia de voluntariado. 

El voluntariado es una forma de trabajo sin remunerar. Si además desempeñaste unas funciones relacionadas con el futuro puesto, añádelas, te será útil. Piensa que además saber que alguien ha realizado labores de voluntariado le confiere un grado de compromiso y responsabilidad especial que siempre viene bien para un empleo.  Por ejemplo, ser voluntario en una residencia de ancianos habla además del compromiso, de una sensibilidad especial, del trabajo específico con las personas mayores…

Incluye cualquier grupo, asociación o fundación a la que hayas pertenecido. 

Siempre pongo el ejemplo de los Scouts… y es que parece que conozco muchos… Los que sois Scouts sabéis que sois un montón y que no es difícil que os vayáis a encontrar con un futuro seleccionador que coincida en vuestra ¿afición? :)… además, haber pertenecido a un grupo como este habla de gran capacidad de organización, capacidad para acampar en medio de la nada, haber trabajado experiencias educativas…

Quizá has participado en la Asociación de Vecinos de tu barrio organizando una fiesta. Yo también lo pondría.

A lo mejor cantabas en un coro de música clásica, o tienes un grupo de música heavy… Todas estas cosas hablan de ti.

Incluye tus aficiones.

No seas tan sencillo como cuando hablábamos en inglés: I like cinema and going out with my friends.

Si te gusta el deporte, si te gusta bailar, si eres un cinéfilo empedernido, si te gusta la música, si te gusta bucear, si te gusta jugar al ajedrez, si te gusta hacer ganchillo… cualquier afición puede dar una información más de ti.

Incluye cualquier publicación que hayas realizado.

Si te gusta escribir, y escribes cuentos para niños. O si te publicaron una vez un artículo en el periódico, o si has escrito una revista en el instituto con tus compañeros.

Incluye cualquier cosa que hayas aprendido tú solo. 

La capacidad de autoaprendizaje es importantísima. Y para explicar bien esto, Dronte y David de Ugarte que saben mucho, muchísimo de selección de personal te lo explican mejor.

Piensa de vez en cuando como un empresario. Y por supuesto, piensa en la empresa a la que vas a enviar el CV.

Cuando un seleccionador ve un CV no quiere ver un Licenciado en… o un Diplomado en… o un Técnico en… los seleccionadores buscan:

Licenciado en… o un Diplomado en… o un Técnico en…

+

que tenga capacidad de trabajo en equipo, que esté interesado en el medioambiente, que tenga conocimientos sobre la atención al público, que no me vaya a dar muchos problemas, que pueda encajar con mi grupo de trabajo, que sepa usar un determinado programa de ordenador, que sea creativo…

El título es el filtro para llegar a la oferta. Todo lo demás, es lo que nos hará conseguir el trabajo.

¿Tienes alguna duda con algo que no sabes si incluir? ¿Se te ocurre alguna cosa más?

15 recomendaciones para hacer tu Curriculum

El curriculum vitae (CV) es la herramienta principal. Debes dedicar tiempo a hacer un buen CV. Aquí tienes algunas de mis recomendaciones.

1. No pongas de título CURRICULUM VITAE.

Ya se sabe que es un CV. ¿Cuando escribes una carta, le pones de título al documento carta? El formato ya nos indica que es un CV.

2. TÚ eres lo más importante de tu CV.   

Tú eres lo más importante. Es tu carta de presentación, por eso tu nombre será el título, por eso debes salir bien en la foto, por eso resaltarás lo que tú has hecho.

3. Debe ser claro y atractivo. Es tu imagen.    

Los seleccionadores tienen poco tiempo para leer gran cantidad de CV, tienen que tener muy fáciles de leer los datos, sobre todo los importantes. Usa con buen criterio las negritas.

4. Debe estar claro el teléfono y el correo electrónico.     

¿Quieres que te llamen para hacer una entrevista? Pónselo fácil, el correo y el teléfono deben destacar para facilitar que te llamen cuanto antes. Revisa que los datos estén bien escritos. Una errata en estos datos, hará que pierdas oportunidades.

5. El CV es un documento que debe cambiar continuamente.  

El CV no sólo cambia cuando aumentas tu formación o tu experiencia laboral. El CV debe estar dirigido específicamente a cada oferta. Cada empresa tiene un interés diferente, así que tú debes mostrarte diferente.

6. Sé sincero.   

Mentir es una mala estrategia. Los seleccionadores son profesionales y pueden cazar las mentiras.

7. Las fechas y horas son importantes.    

La temporalización es importante. Deben saber tu trayectoria y las horas que duran los cursos, o el tiempo que has estado en un trabajo. Esto les da una información importantísima.

8. No alargues o acortes tu CV sin sentido.     

Preséntate tal y como eres. Lo que has hecho, las habilidades que tienes son importantes.

9. Ni DNI, ni número de la seguridad social, ni estado civil.

Todos estos datos son datos privados que en principio la empresa no los necesita. Si quieren saber cualquiera de estos datos, os los preguntarán.

10. Foto adecuada.

Nada de nochevieja, nada de en casa con cuadros o puertas por detrás, nada de cuerpo entero (a no ser que sea un CV de artistas, en cuyo caso las recomendaciones son algo diferentes), con buena iluminación. Foto de carnet, sencilla, con una sonrisa mejor que serio. Y ACTUAL, siempre ACTUAL, debes parecerte a la persona del CV.

11. Revisión ortográfica.

Leélo una y mil veces para ver si hay alguna falta. Da muy mala imagen no saber escribir. Pide ayuda para corregirlo.

12. Correo electrónico poco profesional.

Es más serio el correo Gmail, a diferencia de los correos de Yahoo y Hotmail. Evita cosas como “adoroelseñordelosanillos@correo.com”. Si tienes un correo extraño, hazte uno nuevo y serio.

13. Párrafos largos.

Eso aburre a los seleccionadores. Sé esquemático.

14. Evita las mayúsculas.

Existe la convención de que escribir en mayúsculas es gritar. ¿No querrás gritar a la persona que te va a seleccionar, verdad?

15. Y acompáñalo siempre con CARTA DE PRESENTACIÓN.  

La carta de presentación no es un resumen del CV, la carta de presentación es una oportunidad para destacar. Es la oportunidad para decir lo que no puedes decir en el CV y que te acerca más al puesto de trabajo. Es una oportunidad para diferenciarte.

Por último, tu CV debe gustarte.

Y tú, ¿tienes alguna recomendación?

A %d blogueros les gusta esto: