Archive | agosto 2013

Definir nuestro objetivo profesional

Orientadora: ¿En qué quieres trabajar?

Usuario: En cualquier cosa. De lo que sea. MEEEEEC ERROR.

La realidad es que esta respuesta no sirve en un buen proceso de búsqueda de empleo.

Uno debe saber en qué quiere trabajar. Otra cosa muy distinta, y muy comprensible es que necesitamos urgentemente un empleo y aceptaríamos cualquier trabajo. (Aún así, la realidad nos indica que hay muy pocas personas que sirvan para cualquier cosa).

Repito algo que digo mucho, las empresas no quieren «cualquier persona», quieren a «La persona adecuada».

 Esta anécdota que ocurre todos los días en la mesa de un orientador laboral nos sirve para acercarnos a la importancia de DEFINIR UN OBJETIVO PROFESIONAL.

objetivoprofesional

Definir el objetivo profesional es decidir a dónde queremos llegar, cuál es nuestra meta. Es imprescindible saberlo, porque así sabremos qué camino tenemos que seguir. Para ello debemos hacer una reflexión muy exhaustiva en tres campos.

Reflexión personal

Debemos conocer muy bien nuestras capacidades personales, entre otras cosas, porque tenemos que vendernos, tenemos que saber para qué valemos y sobre todo qué queremos hacer.

Debemos pensar en cómo somos, qué nos gusta, qué no nos gusta, si nos llevamos bien con otras personas, si tenemos manías que puedan influir en nuestro trabajo, qué habilidades sociales tenemos, si queremos trabajar en España o en China, cuánto dinero queremos ganar, qué horario queremos tener, cómo nos gusta vestir…

Estoy exagerando un poco, pero muy conscientemente. Todas estas cosas, y muchas más influyen en el trabajo.

Reflexión profesional

Debemos pensar en nuestra formación y en nuestra experiencia, y analizar si estamos preparados para el empleo que queremos conseguir. Uno no puede querer ser médico, sin haber estudiado medicina. La realidad es que parece una gran y tremenda tontería esta reflexión, pero vamos a poner un caso más realista.

Caso práctico: María ha estudiado Pedagogía. Quiere trabajar en una Asociación de personas con Autismo. Sin embargo, no tiene experiencia con personas con autismo ni formación específica en autismo. María debe aprovechar cualquier oportunidad para formarse en discapacidad, trastornos del espectro autista, sistemas alternativos de comunicación…  En definitiva, María debe especializarse y completar su formación. 

Caso práctico: A Antonio le encantan los niños, pero cuando acabó la ESO decidió hacer un Módulo de mecánica que había cerca de su casa, porque entonces no había pensado mucho en su futuro. Ha hecho varios cursos gratuitos de pocas horas de monitor infantil, actividades para niños, ha estado dando clases particulares a niños, ha hecho animaciones en cumpleaños… Ahora está echando CVs en guarderías, pero siempre le rechazan porque necesita ser como mínimo ser Técnico Medio en Educación Infantil. Antonio aunque está preparado, le gusta y tiene experiencia en el trabajo con niños, sin embargo, necesita un título. 

Caso práctico: Manuel quiere trabajar en una pizzería, ya tiene experiencia como pizzero, pero necesitan a un pizzero-repartidor. Manuel no tiene carnet de moto. Tiene que sacárselo si quiere trabajar allí. 

En definitiva, es necesario ver si tenemos alguna laguna en nuestra formación y nuestra experiencia y ser plenamente consciente de ello para poder optar al empleo que queremos.

Mercado laboral

Parece una obviedad, como todo en este mundillo, sin embargo, a veces no nos paramos a pensar en la situación del mercado laboral. No me estoy refiriendo a la crisis que por supuesto que influye. Me refiero a pensar en las necesidades reales del mercado laboral del puesto al que queremos optar. ¿Hay mucha gente trabajando de eso en mi entorno? ¿Existen necesidades relacionadas con ese empleo?

Caso práctico: si nos vamos a un pueblo de cien habitantes que tiene una farmacia y queremos ser farmacéuticos, no hemos analizado bien el mercado. 

meta

¿Cómo buscar empleo? Recomendaciones iniciales

Reflexionbusqueda

Antes de comenzar con recomendaciones específicas para el proceso de búsqueda activa de empleo, quiero hacer unas recomendaciones muy generales.

Parecen una tontería, pero son muy importantes. Solemos cometer grandes errores en estas cosas sencillas.

1. Haz una reflexión personal sobre qué buscas y qué puedes ofrecer. 

Empezar a buscar sin saber lo que uno quiere es difícil. Escribiré un post sobre este proceso de reflexión.

2. Prepara un buen CV. (Pero adáptalo a cada oferta)

3. Prepara una buena carta de presentación para cada oferta.

4. Apúntate en los servicios públicos de empleo.

No dejes que se te pase el paro, o como se llama ahora, no dejes de actualizar tu tarjeta de demanda de empleo. Aunque no lo creas, los servicios públicos de empleo funcionan. Yo conseguí mi primer empleo así. Además, el hecho de estar apuntado puede beneficiarte en determinados programas de empleo o formación públicos.

5. Usa tu red de contactos. 

No dudes en contarle a tus amigos, conocidos y contactos que estás buscando empleo. Recuerda que el 80% de los empleos que se cubren no salen a la luz.

6. Sé constante y no te desesperes. 

7. Recuerda siempre que el trabajo es un derecho

Nueva sección sobre Orientación SocioLaboral

Me imagino que los que seguís de vez en cuando este blog, en las temporadas en las que está a pleno rendimiento, sabéis que lo único que aquí hago es enlazar a eventos, becas, subvenciones, ayudas, concursos… que creo que pueden ser interesantes.

Como sabéis, y si no, os enteráis ahora. Tengo varios blogs sobre temáticas muy diferentes. Pues bien, en estos últimos tiempos estoy teniendo la necesidad de escribir sobre Orientación SocioLaboral, ya que me he dedicado a ello profesionalmente. He pensado que el espacio más adecuado para estas publicaciones es este blog en el que el objetivo principal es «no perder oportunidades«.

Embarcarseenprocesobúsqueda

Conozco a mucha gente que está embarcada en un proceso de búsqueda de empleo, y la realidad es que nadie nos ha enseñado a buscar empleo, así que espero que las cosas que yo he aprendido en estos años puedan servirle a alguien de algo. Por lo menos, para ser conscientes de que no estamos solos en este proceso.

Por supuesto, que además de escribir sobre alguna cosa que me parece interesante, os animo a que si tenéis cualquier necesidad relacionada con la búsqueda de empleo, no dudéis en preguntarme, a través de los comentarios, a mi correo, o usando el formulario de contacto.

Siempre he dicho que el mundo de la orientación es tan variable como orientadores hay, sin embargo, intentaré explicar bien el porqué de mis recomendaciones.

Si tenéis sugerencias o aportaciones me encantaría que participaseis.

Además, si hay alguna información que creáis que pueda ser de interés para alguien, compartidla, usadla, modificarla, añadirle cosas, este es un material de trabajo que puede ser de interés para cualquier persona, así que es de todos.

A %d blogueros les gusta esto: